
Estatus TAXONÓMICO de A. c. homeyeri

Categorización del Águila real A.chrysaetos a nivel mundial, según los criterios de la UNIÓN INTERNACIONAL para la CONSERVACIÓN de la NATURALEZA (UICN).

Desde las primeras descripciones de la especie en los s. XVIII y XIX, con constantes reclasificaciones taxonómicas en virtud de leves rasgos morfológicos muy controvertidos, el s. XXI ha ofrecido muy completos trabajos genéticos sobre la especie en su distribución mundial, los cuales han permitido reclasificar a todas las águilas reales del mundo en 2 únicos linajes:

Macho adulto de águila real mediterránea en posadero.
Foto: Mario Bregaña (AUGURE-NATURE)
Clasificación morfológica
s. XIX


Clasificación genética
s. XXI


(2014) The Genome Sequence of a Widespread Apex Predator, the Golden Eagle (Aquila chrysaetos). Jacqueline M. Doyle , Todd E. Katzner, Peter H. Bloom, Yanzhu Ji, Bhagya K. Wijayawardena y J. Andrew DeWoody.
(2019) Genetic diversity of the West Carpathians golden eagle (Aquila chrysaetos). Zuzana Hrehová, Ján Korňan y Marian Janiga.
(2019) New insights into population structure of the European golden eagle (Aquila chrysaetos) revealed by microsatellite analysis. Carina Nebel, Anita Gamauf, Elisabeth Haring y Gernot Segelbacher.


B) INDIVIDUALIZACIÓN A. c. homeyeri
CON MANEJO de ejemplares
Tras haberse comprobado el éxito o fracaso reproductor de las parejas de águila real mediterránea sometidas a estudio y constatada la existencia de pollos, comienza la fase de acceso a los nidos, para lo cual se hace necesaria la realización de trabajos verticales por personal cualificado.
La UMEFA (Unidad de Manejo Especialista de Fauna en Altura, de TAGONIUS), y los EQUIPOS de TRABAJOS en ALTURA de los Agentes Forestales (AAFF, en las provincias donde se encuentran activados), acceden hasta las plataformas de cría, ya sean en árbol o en roca, y con sumo cuidado proceden a la captura de los pollos.
No nos cansaremos en agradecer el apoyo prestado por estas unidades especializadas de los diferentes Cuerpos de AAFF que colaboran con el proyecto, con especial mención al Grupo de Trabajos en Altura de los AAFF de la Comunidad de Madrid, al GRIASO (de los AAFF de Soria) y a los Grupos de Apoyo de Montaña de los AGENTS RURALS (Lérida), por su esfuerzo y profesionalidad .

Pollo de águila real mediáguila real mediterránea (A. c. homeyeri) durante su manipulado.
FOTO: Javier Gamonal (TAGONIUS).



Ejemplos de la participación de diferentes unidades de trabajos en altura en el proyecto; de izquierda a derecha: Unidad de Trabajos en Altura de los AAFF de Comunidad de Madrid, Miembros del GRIASO (Agentes Medioambientales de Soria), y Equipo de Trabajos en Altura de los AGENTS RURALS (Catalunya).

ACCESO a los NIDOS de A. c. homeyeri


Ejemplo del descenso del equipo de marcaje e inicio del bloqueo.
Foto: Enrique Hernández.
Este operativo de captura en nido se realiza contando los pollos de águila real con edades comprendidas (aproximadamente) entre los 35 y 50 días desde la eclosión de los huevos, intentado ser lo más estrictos posibles en las asignaciones de edad de los pollos, ya que el desarrollo de su plumaje depende de variados factores (existencia o no de hermanos, climatología, alimentación, etc.).

Ejemplo de pollo de A.c. homeyeri ya bloqueado sobre su plataforma de cría.
Foto: Enrique Navarro (TAGONIUS).

Estas acciones de acceso a las plataformas de cría se realizan bajo estrictas condiciones de seguridad, evitándose por todos los medios el posible salto de las jóvenes águilas, así como el deterioro o alteración de los nidos o su entorno.
Para tal fin, los accesos se ejecutan con las cuerdas embolsadas (para evitar roces y ruidos innecesarios que las pudieran estresar), con dos miembros del equipo que, de manera sincronizada, bloquean con una red de captura a las crías mientras se procede a su encaperuzado y embolsado.

Ejemplo de bloqueo a distancia de los pollos sobre el nido.
Foto: Omar Alonso (WIN).

Momento del encaperuzado sobre el nido.
Foto: Omar Alonso (WIN).


MARCAJE de POLLOS de A. c. homeyeri
Anillamiento
Realizado tanto con anilla metálica como con anilla de lectura a distancia (PVC) por anilladores acreditados, individualizando al ave y permitiendo el seguimiento pasivo del ejemplar mediante observación directa allá donde la lleven sus vuelos tras el abandono del nido.




Momento de la colocación de la anilla de lectura a distancia (pvc), y modelos oficiales estipulados desde la Estación Biológica de Doñana (EBD) para el marcaje especial de A. c. homeyeri.
Fotos: Oscar Frías y Juán Junoy.
Morfometría
Tomas variadas de medidas estandarizadas del ave: Peso, tamaño craneal (anchura y longitud), longitud alar, longitud de P8, longitud de cola, longitud de tarso y tamaño de clave (uña posterior).



Diferentes ejemplos de la toma de medidas biométricas, en concreto pesado, anchura de cráneo y longitud de la clave de pollos de A. c. homeyeri.
Fotos: Enrique Navarro (TAGONIUS) y Omar Alonso (WIN).

Chequeo sanitario
Toma de muestras somáticas (extración de sangre), revisión del interior del pico (saliva), buche y cloaca, para su procesado y análisis en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).



Intensidad de Carotenos
Se procede a la medición, mediante comparativa con PANTONE de color estandarizado, de la intensidad de la coloración de la cera del pico, con el fin de estimar parámetros nutricionales del pollo. A mayor intensidad mejor estado nutricional del ejemplar.


Diferentes ejemplos de intensidad de la cera del pico en pollos de A. c. homeyeri.
Fotos: Enrique Navarro (TAGONIUS) y Juan Jaramillo.

Bandas de Estrés
Conteo de bandas de estrés en plumas de cola (ausencia puntual de colágeno durante el crecimiento), para estimar el grado de alteraciones en el desarrollo del pollo (ej. episodios metereológicos adversos, falta de alimento, agresión de hermano, etc.).



Diferentes ejemplos de intensidad de la cera del pico en pollos de A. c. homeyeri.
Fotos: Enrique Navarro (TAGONIUS) y Javier Gamonal (TAGONIUS).

Muestras ADN
Extracción de plumas de crecimiento de la zona axilar, asi como corte parcial de plumas cobertoras en espalda para analíticas de isótopos y registro de ADN. La extracción y almacenaje se realiza de forma aséptica para evitar la contaminación de las muestras.


Momento de la extracción de plumas axilares (encañonadas) y embolsado con pinzas esterilizadas en sobres no tratados.
Fotos: Enrique Navarro (TAGONIUS) y Mario Bregaña (AUGUR NATURE).

Extracción de parásitos (hematófagos)
Prospección de los individuos en busca de parasitos externos hematófagos (garrapatas) para su identificación y analítica. Suelen aparecer concentrados en torno a los orificios auditivos y alrededor de los párpados en los pollos de A. c. homeyeri.


Ejemplo de retirada de garrapatas en torno al ojo de pollo de A. c. homeyeri.
Fotos: Laureano de Las Cuevas (ACE).


ACCESSO a
FICHAS de MARCAJE en NIDO


EQUIPACIÓN GPS/GSM de A. c. homeyeri
En algunos de los territorios reproductores sometidos a estudio se procede a la captura intencionada de individuos para ser dotados de dispositivos GPS-GSM (Sistema global para las Comunicaciones Móviles, GSM).
Estas aves pueden ser pollos en nido o ejemplares fuera de nido (ya sean adultos o subadultos), y con su equipación GSM se pretende desvelar detalles de sus territorios, tales como zonas de cazadero, dormideros, nidos alternativos, lugares de baño, interacción con otros ejemplares marcados, zonas de dispersión juvenil, etc.
Para conseguir la captura de las águilas elegidas fuera de nido, se eligen enclaves idóneos donde aquerenciar a las aves (principalmente mediante el aporte de alimento), proceso que se monitoriza mediante fototrampeo.
Una vez capturado el ejemplar seleccionado, se le somete a los mismos protocolos de procesado ya descritos, sumándose la dotación de arnés de teflón que portará el emisor GSM, siendo estos operativos (captura y equipación) realizados por técnicos especialistas del Ministerio español de Medio Ambiente (MITERD).




Manipulado de águila real mediterránea adulta con el experto del Ministerio español de Medio Ambiente (MITERD) D. Victor García Matarranz, y posterior liberación del ejemplar.
Fotos: L. A. Barreales (TAGONIUS).


Ejemplos de diferentes dispositivos GSM utilizados en el proyecto (marcas Ornitela y E-Obs).
Fotos: Enrique Navarro (TAGONIUS).

Diferentes momentos del procesado de un ejemplar adulto de A. c. homeyeri para su equipación con dispositivo GSM.
Fotos: Enrique Navarro (TAGONIUS).


ACCESO a
FICHAS de MARCAJE FUERA de NIDO
