
Estatus TAXONÓMICO de A. c. homeyeri

Categorización del Águila real A.chrysaetos a nivel mundial, según los criterios de la UNIÓN INTERNACIONAL para la CONSERVACIÓN de la NATURALEZA (UICN).

Desde las primeras descripciones de la especie en los s. XVIII y XIX, con constantes reclasificaciones taxonómicas en virtud de leves rasgos morfológicos muy controvertidos, el s. XXI ha ofrecido muy completos trabajos genéticos sobre la especie en su distribución mundial, los cuales han permitido reclasificar a todas las águilas reales del mundo en 2 únicos linajes:

Macho adulto de águila real mediterránea en posadero.
Foto: Mario Bregaña (AUGURE-NATURE).
Clasificación morfológica
s. XIX


Clasificación genética
s. XXI


(2014) The Genome Sequence of a Widespread Apex Predator, the Golden Eagle (Aquila chrysaetos). Jacqueline M. Doyle , Todd E. Katzner, Peter H. Bloom, Yanzhu Ji, Bhagya K. Wijayawardena y J. Andrew DeWoody.
(2019) Genetic diversity of the West Carpathians golden eagle (Aquila chrysaetos). Zuzana Hrehová, Ján Korňan y Marian Janiga.
(2019) New insights into population structure of the European golden eagle (Aquila chrysaetos) revealed by microsatellite analysis. Carina Nebel, Anita Gamauf, Elisabeth Haring y Gernot Segelbacher.


A) INDIVIDUALIZACIÓN A. c. homeyeri
SIN MANEJO de ejemplares
La elevada Longevidad registrada en las águilas reales, con ejemplares confirmados de más de 40 años de edad (en estado silvestre) hizo que AEQUILIBRIUM+ diseñara métodos de identificación basados en la observación detallada de partes diagnósticas de cada individuo, de tal manera que, a lo largo del monitoreo de un territorio reproductor, pudiéramos distinguir (sobre todo entre ejemplares de plumaje adulto) posibles relevos entre los integrantes de cada pareja territorial.

Ejemplo de fotocaptura en EFT para aplicar los protocolos de individualización.


De este modo, desarrollamos los siguientes protocolos de individualización, sin necesidad del manipulado o captura del animal, ya que se basan en registros fotográficos no invasivos, bien a través de Estaciones de Fototrampeo (EFTs) dispuestas en cada territorio, o bien por observaciones directas (por digiscoping o desde hides fotográficos).







Ejemplos de secuencia de AVISTAMIENTO, LOCALIZACIÓN e INSTALACIÓN de EFTs en atalayas y posaderos habituales de las águilas reales sometidas a estudio. Finalmente, se consigue el REGISTRO de los ejemplares monitorizados.
FOTOS: Enrique Navarro (TAGONIUS).
– PROTOCOLOS de INDIVIDUALIZACIÓN

* Protocolo IDF
(Identificación por Diseño Facial)
Este innovador protocolo se basa en la selección y comparación de partes diagnósticas del pico que, salvo traumatismo, no tienen variación a lo largo de su vida y permite la individualización del ave, independientemente del estado de la muda, actividad, condiciones nutricionales, agentes meteorológicos (mojado por lluvia, etc.).

Ejemplo de registro IDF de ejemplar adulto sobre posadero (desde hide).
Foto: Mario Bregaña (AUGUR NATURE).

Cráneo de águila real, y ejemplo de la ASIMETRÍA FACIAL, habitual en todos los vertebrados.



Ejemplos de 4 IDF izquierdos de 4 hembras diferentes del proyecto, mostrando la variabilidad de los 3 parámetros comparativos de este protocolo.


Ejemplos de vista del mismo ejemplar (hembra adulta “FLAMERADA” ), con detalle de su IDF IZQ. y leve asimetría entre ambos lados de la cabeza.
Fotos: Jordi Canut (Proyecto BUSEU)

* Protocolo DRC
(Diseño de Rectrices Centrales)
La individualización por el diseño de las plumas rectrices ya había sido señalada por diversos autores (J. Bautista-2018, P.H. Bloom-2001, entre otros).
Desde AEQUILIBRIUM+ hemos querido sistematizar esta característica mediante el desarrollo de un protocolo que registre el diseño de las rectrices centrales (R1 izq. y R1 dcho.) en particular, ya que son las plumas más visibles sin importar que el ave esté con el plumaje de cola desplegado o recogido. Se basa en los siguientes criterios :


Ejemplo de secuencia de una EFT con ejemplar territorial sobre un posadero, pudiéndoseregistrar el diseño de sus rectrices centrales.


_

Ejemplos de 6 diseños de plumas rectrices de 3 machos y 3 hembras diferentes del proyecto, pudiéndose distinguir la tendencia a tipologías de librea diferentes en virtud del sexo del ejemplar (más barreadas y juntas en los machos y más abiertas y difusas en las hembras).

Vista en vuelo del diseño completo de la LIBREA de PLUMAS RECTRICES de la hembra adulta “LOZOYA”.
Foto: Omar Alonso (WILD IBERIAN NATURE).

Vista del diseño completo de la LIBREA de PLUMAS RECTRICES de otra hembra adulta, esta vez posada en tierra.
Foto: Mario Bregaña (AUGUR NATURE).

Colectado de PLUMAS de A. c. homeyeri


Ejemplos de recojida y embolsado de plumas de muda hallados en diferentes territorios de A. c. homeyeri sometidos a estudio.
Fotos: Enrique Navarro (TAGONIUS).
Como complemento a los protocolos ya descritos (sin manejo de ejemplares vivos) en cada uno de los territorios reproductores de A. c. homeyeri sometidos a monitoreo, se procede a la recogida sistemática de las plumas de muda.
El hallazo de estas plumas, exceptuando el caso de hallazgos fortuitos, suele concentrarse en puntos concretos de cada territorio, dependiendo cual sea el uso más habitual que las aves hagan de los mismos (ej. dormideros, atalayas de marcaje de territorio, bajo las plataformas de cría o en posaderos cercanos a los nidos, puntos de baño/abrevaderos etc.).
De este modo, AEQUILIBRIUM+ se convierte en un magnífico “almacén” de muestrario genético de las águilas reales mediterráneas a lo largo de toda nuestra zona de actuación.

Detalle ampliado de estructura de pluma de vuelo de A.c. homeyeri.
Foto: Mario Bregaña (AUGUR NATURE).

Ejemplo de FICHA de RECOJIDA de MUDA de A.c. homeyeri que elaboramos en cada territorio sometido a estudio.