
ORÍGENES del PROYECTO:
La expansión del CORZO
El vertiginoso aumento de las poblaciones de corzo (Capreolus capreolus) desde los reducidos enclaves de supervivencia de la especie a mediados del pasado siglo XX hasta llegar a ocupar hoy una buena parte del territorio de la Península Ibérica, es uno de los fenómenos naturales más llamativos acaecidos en tiempos recientes en cuanto al estudio de los ungulados silvestres se refiere.
Este fenómeno (ocurrido fundamentalmente durante las dos o tres últimas décadas) y las causas que lo originaron, sirvieron de germen para que dos asociaciones españolas sin ánimo de lucro se unieran para emprender un proyecto conjunto.
En esta situación, el águila real mediterránea (Aquila chrysaetos homeyeri) habría adaptado su dieta y estrategias de caza hacia esta especie-presa que, de forma abundante, se está instalando en muchas de sus zonas históricas de cría con el paulatino abandono del uso pastoril y agrícola del territorio.

Escena de corza y corcino (Capreolus capreolus) en rastrojera. Foto: Mario Bregaña (AUGUR NATURE).
año
1969

Mapa del antiguo Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales, mostrando la distribución de las poblaciones de corzo en 1969.
año
2008

Mapa de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), mostrando la distribución de las poblaciones de corzo en 2008.
Desde que comenzó a diseñarse el proyecto, uno de los objetivos principales de este estudio fue el de conocer en detalle la adaptación de un SUPERPREDADOR (el águila real mediterránea) a una nueva realidad ecológica del corzo. Pero el impacto de este crecimiento poblacional también está dejando severas interacciones con el medio antropizado en la que se desarrolla, con afecciones tanto para las administraciones públicas (aumento exponencial del índice de atropellos), como para entes privados (agricultura, gestores cinegéticos, etc.).
DAÑOS en CULTIVOS


ACCIDENTES de TRÁFICO


ENFERMEDADES
DENSODEPENDIENTES
(Cephenemyia-Hypoderma)



El águila real mediterránea (Aquila chrysaetos homeyeri) ocupa la cúspide de la cadena trófica, y por tanto juega un papel crucial para mantener la salud de los ecosistemas en donde habita. De este modo actúa como ALIADO del gestor cinegético y de las administraciones públicas, colaborando en la regulación de los excesos de poblaciones corceras. Y fue en este contexto de cómo las águilas reales se estaban aprovechando de la expansión de esta especie presa, con predación directa sobre las crías de los corzos, coincidentes con la propia época de cría de las águilas, en el que surgió, a finales de 2016, el Proyecto AEQUILIBRIUM.

Hallazgo de carcasa de corcino (Capreolus capreolus) recién predado por águila real, sorprendida en el momento de empezar a consumirlo. Foto: Pablo Ortega (ACE).

Ejemplar juvenil de corzo (Capreolus
capreolus) y su madre.
Foto: Mario Bregaña (AUGUR-NATURE).

ENTENDIMIENTO CAZA y CONSERVACIÓN


Partcipación de Enrique Navarro (TAGONIUS) en el IV SIMPOSIO sobre el CORZO, impartido por la ACE, en 2016. Foto: Manolo Moreno (TAGONIUS).

Espectacular imagen de ejemplar adulto de águila real mediterránea (Aquila chrysaetos homeyeri) con carcasa de corcino en las garras.Mario Bregaña (AUGUR-NATURE).Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Logotipos de las dos asociaciones sin ánimo de lucro (ONGs) que diseñaron e iniciaron este proyecto.

COLABORACIÓN de FINCAS PRIVADAS
y COTOS de CAZA
Merece un especial agradecimiento la cordial colaboración que han mostrado y muestran numerosas fincas privadas y cotos de caza a lo largo de nuestra creciente zona de actuación. Desde el primer día fue muy gratificante el sentir el apoyo sincero y la predisposición que nos mostraban los propietarios de fincas con los que contactábamos, así como los gestores y responsables de los cotos de caza en los que encontrábamos señales de la presencia de las águilas reales mediterráneas sometidas a monitorización.

En compañía de D. Félix Díaz del Campo (propietario de finca colaboradora y conocido divulgador cinegético), durante una jornada de seguimiento de águilas reales del proyecto.
Foto: Enrique Navarro (TAGONIUS).



Hallazgo de macho territorial “BUCANERO”, muerto por disparo de escopeta.
Foto: Enrique Navarro (TAGONIUS).
La ejemplaridad del buen cazador es el único camino para que la colaboración entre los mundos de la caza y la conservación sea viable: – respeto absoluto a la legislación vigente, denuncia de las acciones delictivas y expulsión inmediata de los cotos de aquellas personas que infrinjan la ley, manifestando públicamente la repulsa del colectivo cinégetico hacia tales acciones execrables.
